¿Por qué “Más”?
En poco diré
que convivo con la psicopedagogía desde hace 30 años. Amo mi profesión, me
llena de satisfacción, no por ello, dejo de ver cuestiones que me preocupan,
una de ellas: la escasa producción psicopedagógica. Intenté estar al tanto de
lo escrito, investigado, he leído libros, compilaciones, revistas,
publicaciones web. Tengo la impresión…
Una psicopedagogía de lo posible, es una
psicopedagogía crítica que debería denunciar la enjuta producción literaria de
una disciplina ocupada muy especialmente en el progreso de la lectura y
escritura. No quisiera pensar que la mayoría de los
psicopedagogos padecen de la enfermedad que ellos mismos dicen “curar”, no leen
y no escriben.
![]() |
Guernica-Picasso |
¿Quiénes escriben libros de psp? Son psp, ps, lic en
ciencias de la educación? Quiénes pueden hacerlo, son muchos, pocos, son siempre
los mismos? De qué manera intervienen las editoriales? Y las universidades,
¿qué papel juegan?. Y mucho Más.
Por otra parte, me he inclinado por las problemáticas escolares y no tanto clínicas, lo
que me ha llevado a apegarme muy especialmente a la corriente de la Pedagogía
Crítica, favoreciendo mi comprensión del fracaso escolar de manera especial. Me
parecen aportes insoslayables para nuestra práctica específica pero me
encuentro en otro problema: cuando hablamos de Psicopedagogía Crítica debemos
mantener su esencia, su objeto, campo, métodos…. Los problemas de la pedagogía
los resuelven en ese ámbito y los de la psicopedagogía en el suyo, en su
especificidad.
Espacios imbricados, en el sentido de “disponer
una serie de cosas iguales de manera que queden superpuestas parcialmente, como
las escamas de los peces.” No hay que confundir pero hay que construir.
Entiendo que la psp crítica no es una translación de
la pedagogía crítica sino que parte de su marco teórico está abonado por la
teoría crítica.
QUIEN QUIERA OIR, QUE OIGA.
Baglietto- Garré (1989)
Cuando no recordamos lo que nos pasa,
nos puede suceder la misma cosa.
Son esas mismas cosas que nos marginan,
nos matan la memoria, nos queman las ideas,
nos quitan las palabras...
Si la historia la escriben los que ganan,
eso quiere decir que hay otra historia:
la verdadera historia,
quien quiera oír que oiga.
Nos
queman las palabras, nos silencian,
y la voz de la gente se oirá siempre.
Inútil es matar, la muerte prueba
que la vida existe...
y la voz de la gente se oirá siempre.
Inútil es matar, la muerte prueba
que la vida existe...
Es verdad Marité, hay poca bibliografía de psicopedagogía! Me parece muy importante reflexionar acerca de ello. Me encanta tu blog, soy tu seguidora, comparto tus palabras, ayudar a liberar el pensamiento...maravilloso!
ResponderEliminariGUALMENTE MARITÉ ESTOY ENCANTADO DE TUS ESCRITOS ME GUSTA LA PEDAGOGÍA CRITICA Y EMANCIPADORA., SALUDOS DESDE VENEZUELA
EliminarGracias Miguel Antonio por tus palabras. Qué alegría saber desde Venezuela!!!!
EliminarGracias!! ya somos unos cuantos que asistimos a esta "magra producción". En la medida que "denunciemos" y nos animemos a contar nuestras experiencias y reflexiones vamos a ir generando teoría. Besos
ResponderEliminarSí Marité construir juntos la Psicopedagogía...
ResponderEliminarProfesora: Gracias por sus aportes. La mirada prejuiciosa de un lente particular nos distorsiona y limita. En la vida prevalecen los colores...y con ellos puede surgir el arte. Yanina.L.
ResponderEliminarExcelente blog! Belén Otero, psicopedagoga
ResponderEliminarGracias Belén!!! Abrazo
Eliminar