INVESTIGACIÓN
Resumen
La presente investigación desarrolla un análisis crítico de las representaciones que sobre las relaciones de poder se proyectan en la técnica proyectiva Pareja Educativa.
Las técnicas son analizadas respetando sus marcos teóricos primigenios e incorporando aquel que proviene de la pedagogía crítica. Para tal fin se desarrolla un estudio de caso en una escuela privada del conurbano bonaerense con material recogido durante los años 2002 y 2005, sobre el mismo grupo áulico, estudiantes entre 14 y 18 años.
El análisis contextual, político, social, económico y educativo de la época entrama con la subjetividad que los estudiantes manifiestan en sus producciones.
El análisis de las técnicas y su contexto se basan en la hermenéutica profunda de Thompson, destacando la reelaboración de las categorías de la pedagogía crítica según McLaren: la construcción social del conocimiento; las relaciones entre poder y conocimiento; poder y currículum y las teorías de la resistencia en relación con instancias de reproducción social y cultural.
El estudio en cuestión considera que esta investigación contribuye al marco interpretativo de la técnica, promueve la comprensión del vínculo entre los que aprenden y enseñan y coopera a equipos de gestión escolar y equipos docentes para mejorar sus prácticas, permitiendo colaborar en las problemáticas educativas como: concepciones ideológicas del aprender y enseñar, etiquetamientos y prácticas meritocráticas, violencias, el tratamiento del cuerpo y las posibilidades de expresión del estudiante y la resistencia escolar.
Palabras claves: Pareja educativa, pedagogía crítica, poder, educación secundaria, prácticas pedagógicas
![]() |
http://yaja2010-unamiradamas.blogspot.com.ar |
Pierre Bourdieu, en “Capital
cultural, escuela y espacio social” rescata esta frase de Marx decía “yo no soy marxista” para
entender que hay que establecer una relación desfetichizada con los autores.
Los textos tienen implicaciones, que son tomados en
redes de problemas que hay que reconstruir si no nos queremos contentar con
reproducir y comentar la palabra de los maestros.
Hay quienes no pueden ni siquiera leer a Foucault,
porque les es insoportable. Porque hay cosas en el ser de Foucault que ellos no
quieren saber. Para entender la recepción
hay que entender las fuerzas de la no recepción, el rechazo a saber, el
“odio por la verdad”.
Sartre decía a propósito de sus lecturas juveniles de
Marx (que no se leía en la universidad) “yo comprendía todo y no comprendía
nada”. Hay una comprensión escolar que es una no comprensión, una falta de
comprensión fundada en resistencias profundas
Se investiga del mundo social la particularidad de una relación empírica, históricamente situada y
fechada.Temas a investigar:
1.
PRODUCCIÓN PSICOPEDAGÓGICA
2.
PSICOPEDAGOGÍA CRÍTICA
Quien quiera sumarse a estas
investigaciones, los espero.
Lic. Marité Sarthe
Hola Marité, que linda sorpresa tu blog. Me gustaria unirme a tu investigacion, siempre bajo tu orientación y supervisión.
ResponderEliminarUn abrazo.
Graciela Lamberti
Hola Graciela.
ResponderEliminarMe alegra mucho!!!! en breve recibirás noticias mías, así te voy contando cómo está armada. Besos
Hola Marité... me pareció super interesante el enfoque del Blog. Estoy pensando en escribir y aportar al Blog (si le parece) una breve reseña crítica de mi paso por una linda experiencia dentro del ámbito de educación no formal y las políticas sociales respecto de los adolescentes de sectores marginales y el papel del aprendizaje. Fueron 6 meses muy interesantes que me generaron muchas preguntas. Abrazo y felicitaciones! Elena
ResponderEliminarPor supuesto Elena, me encantaría que lo compartas!!!
EliminarBesos
Elena, te paso mi mail: maritesarthe@hotmail.com
EliminarEscribime!!!
Besos
Hola Marithé, felicitaciones por el blog!! Estuve leyendo un poquito, muy interesante. Es un arduo y gran trabajo. Siempre admiré tu vocacion psicopedagogica, y tu ética en el trabajo. Voy a leelo con mas detenimiento y te hablo. Un beso grande!!!
ResponderEliminarPD, siempre recuerdo el trabajo que hicimos juntas, fue un lindo aprendizaje...
Marina querida!!! gracias por tus palabras. Cuando puedas nos contactamos y escribimos algo. Un abrazo
EliminarHola Marité! Me gustaría que me comentaras un poco más osbre la investigación (puedes escribirme a: mpd_abril@yahoo.es)
ResponderEliminarTu blog es muy interesante!
Un saludo,
Paula
Hola Marité! A este blogs lo encontré buscando información sobre la "PSP Crítica", en el año 2019. En ese momento cursaba 2do año de la lic. escribí en el buscador de google PSP Crítica de Dora Laino porque necesitaba encontrar más datos sobre ese posicionamiento epistemológico, y apareció este blogs como primera opción. Luego de haber concluido mi trayectoria y acomodando papeles volví a encontrarme con una hoja con esta dirección.
ResponderEliminarEspero y deseo que el mismo continúe funcionando, puede identificar que hasta el año 2022 hay intervenciones en el porque a pesar de pasar el tiempo sigue siendo este blogs una de las poquitas opciones que habla de una Psicopedagogía Crítica.
Soy Valeria
Hola Valeria: muchas gracias por tu comentario. Si bien es cierto que "cada tanto" voy haciendo una participación, te cuento que estoy terminando de escribir un libro que se llama Psicopedagogía Comunitaria e iniciando otro, ya más colaborativo, invitando a algunos compañeros de trayectoria que se llama Psicopedagogía Crítica. Te estaré enviando novedades si tengo algún contacto tuyo. Abrazo
Eliminar